Política de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Haz click aquí para más información.

Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurar su uso haciendo click en el botón "Configuración".

Monumento Natural del volcán y laguna de Peñarroya

(Alcolea de Calatrava y Corral de Calatrava)

El volcán rojo

Se trata de unos de los conjuntos eruptivos más bellos de la región volcánica, y punto de referencia topográfica ya que corona la Sierra de las Medias Lunas y se observa desde varios puntos del territorio. El cono de piroclastos de Peñarroya se desarrolló en una erupción estromboliana abriendo un cráter en forma de herradura hacia el SO. De este cráter se derramaron lavas que se encauzaron hacia los valles intramontanos de la sierra.

Otro elemento destacado son los depósitos de spatter rojizos en el borde del cráter principal, que formaron un pequeño conelete escoriáceo y que le dan el nombre al volcán, que serían fruto de pulsos efusivos con fuentes de lava y pequeños derrames. La erosión ha generado bloques caídos del borde del cráter.

El maar alcanza más de 1 km de diámetro y la laguna temporal favorece el desarrollo de ecosistemas adaptados a las condiciones hidrológicas efímeras. Otros elementos geológicos destacados: crestas cuarcíticas, pedrizas y las costras ferromanganesíferas que afectan a glacis de acumulación pleistocenos.

El paisaje cuenta con varios elementos destacados: el monte mediterráneo relativamente bien conservado en algunas partes, dehesas de encina y pastizal, cultivos de cereal sobre las coladas de lava que, a su vez, desarrollaron extensos negrizales y sirven como elemento etnocultural (majanos y linderos de roca volcánica). También destacan restos arqueológicos sobre la cima del volcán.

Localización